Marcha espástica: Cuando ambas extremidades inferiores están espásticas, hay una marcha en tijera.
Es caracteristica de la paraplejía espástica. Las piernas son puestas en aducción, cruzando alternadamente una frente a al otra con las rodillas juntas rozando entre si. Los pasos resultantes son cortos y la progresión es lenta. Ambos miembros inferiores estás espásticos.
Marcha Hemiplejica (Etapa espástica): la extremidad inferior del lado pléjico se encuentra extendida y espástica; el pie está algo caído y desviado hacia medial (deformación equino-varo). La pierna comprometida avanza efectuando un semicírculo y en su recorrido arrastra el borde externo y la punta del pie. El brazo pléjico permanece en contacto con el tronco, el antebrazo flectado y la mano en pronación. Cuando la otra pierna avanza, sólo lo hace hasta alcanzar la posición de la pierna pléjica, sin avanzar más allá. DescargarFree video
Marcha vídeo: Paciente presenta brazo derecho hemiparetico en posición flexor. Pierna derecha hemiparetico, pie derecho cae y la punta roza el piso. El paso nace de la rotación interna de cadera derecha por tal motivo en este patrón de marcha no hay apoyo del talón y el paciente se apoya con el antepié, debido a esto el paciente tiene dificultad para adelantar el centro de gravedad durante la ultima etapa de la postura, debido a que el pie permanece en flexión plantar. Además no presenta el impulso en la fase de balanceo, la pierna es demasiado larga en lado afectado. Pierna se mueve en semicírculo, presenta pie en eversión o marcha en valgo, a la que se le llama también paso del segador o marcha en circunducción, además a la hora de realizar el paso presenta el signo de clonus. Al realizar giro lo hace en bloque y presenta pasos no simétricos, además de dificultad a la hora de sentarse
Marcha atáxica o tabética: se caracteriza por ser inestable y el paciente mira el suelo como una forma de compensar. La coordinación está alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con más fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Esta es una manifestación de una ataxia sensorial que se da en pacientes con trastornos propioceptivos importantes.
Es característica de las enfermedades del cordón posterior y resulta de la pérdida de las sensibilidad propiocentiva de las extremidades.
Vídeo Marcha Festinante, Propulsión o Parkinsoniana (Parkinson)
Se caracteriza por pasos cortos y rápidos, con ambas piernas discretamente flexionadas por la rodilla, una postura del cuerpo flexionada hacia adelante, y los brazos en semi-flexión en el codo con riesgo de perder la estabilidad, y ausencia de braceo.
Se caracteriza por la acción de la rodilla elevada y pies colgantes. Aun cuando la pierna esta elevada, los dedos de los pies tienden a ser arrastrados por el suelo.